sábado, 4 de febrero de 2012

CUARTA CAUSA: 8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA. ASIGNATURA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LAS GRANDES DAMAS DE LA CIENCIA DEL SIGLO XXI

Ya sabéis que el próximo día 8 de marzo se celebra el DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA, por este motivo durante todo el més de febrero vamos a trabajar sobre el tema para poder dar a conocer a nuestros compañeros los logros de todas aquellas mujeres que han colaborado y colaboran en que la calidad de vida haya ido mejorando poco a poco con su trabajo, muchas veces olvidado y poco valorado. . Para ello desde esta asignatura homenajearemos a todas aquellas GRANDES DAMAS y HAREMOS ESPECIAL HINCAPIÉ SOBRE TODAS AQUELLAS QUE HOY EN DÍA trabajan por y para la ciencia.

Sirva este humilde blog como HOMENAJE A TODAS ELLAS.


Os dejo el testimonio real de algunas de nuestras científicas actuales y del coste que les ha supuesto llegar donde están hoy:


Fuente: youtube


ACTIVIDAD PARA 1º BACHILLERATO
Realizaremos un estudio desde la antiguedad hasta nuestros días en el que iremos volcando la información que hayáis recopilado de cada una de estas grandes figuras femeninas d ela ciencia. Ya que os puede resultar complicado el elaborar un listado concreto y unificado de todas ellas , os adjunto un listado sobre el que tenéis que trabajar.


1-MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO


AGNODICE


ASPASIA DE MILETO

MARÍA LA JUDÍA

HIPATIA DE ALEJANDRÍA

ADA DE LOVELADE

El trabajo que has de realizar comenzará con busqueda imágenes de ellas, y continuará realizando una investigación acerca de su relevancia como científicas, asi como de las dificultades que tuvieron que superar para poder realizar dicha actividad.


2-MUJERES INVENTORAS

En este apartado has de buscar información acerca cual es el motivo de que en el registro de patentes haya tan escaso número de nombres femeninos. Además investigarás que inventos realizaron las siguientes mujeres:


Tabitha Babbit, 1812

Martha Coston, 1826
Sarah Mather, 1845
Elizabeth Hawk, 1867
Margaret Knight, 1871
Josephine Cochran, 1872
Lillian Moller Gilbreth, 1878
Mary Walton, 1879
María Beaseley, 1882
Anna Connelly, 1887
Sarah Boone, 1892
Letitia Geer, 1899
Florence Parpart, 1900
Mary Anderson, 1903
Margaret Knight ,1904
Mary Jacob, 1913
Florence Parpart, 1914
El Dorado Jones, 1917
Ida Forbes, 1917
Ruth Wakefield, 1930
Marion Donovan, 1950
Bessie Nesmith, 1951
Virginia Apgar, 1952
Patsy O. Sherman, 1956
Grace Murray Hopper, 1960
Stephanie Kwolek, 1965
Laurene O’Donnell, 1985

Para poder plasmarlo en nuestra exposición buscarás tambien una fotografía de cada una de ellas y de su invento realizado.

3-MUJERES EN LA SOMBRA


Descubre cual es el motivo de que la ciencia esté en deuda con estas dos investigadoras

ROSALIND FRANKLIN

LISA MEITNER

4-PREMIOS NOBEL

Realiza una búsqueda de todas aquellas mujeres que han recibido el prestigioso garlardón del PREMIO NOBEL, año en que se lo otorgaron , nacionalidad ,estudio por el que fue concedido y una fotografía que nos ayude a conocerlas.


5-DAMAS DE LA CIENCIA DEL SIGLO XXI:
SU LUCHA CONTINÚA

Aunque ya no existe un rechazo tan de plano en contra del trabajo de la mujer fuera del entorno del hogar, sigue siendo muy dificil para cada una de ellas el poder compatibilizar su vida laboral con su vida familiar. Estas mujeres hoy en día siguen luchando por la "equivalencia" , que no igualdad, entre hombres y mujeres.
Un ejemplo de ello son las siguientes científicas


JANE GOODAL

RAQUEL CARSON

MARGARITA SALAS


Teneís que buscar de cada una de ellas :

- Infomación relevante acerca de su vida y su trabajo.
- Buscar una palabra que las defina.
- Una fotografía o retrato de cada una de ellas.
- Una fotografía que ilustre su trabajo

Durante todo el proceso de elaboración de los murales y exposición de los mismos en el centro se realizará un repotaje fotográfico que recopile todo vuestro trabajo, y que después "colgaremos" en esta página.

!MUCHO ÁNIMO Y MANOS A LA OBRA¡




Aquí o se dejo el resultado de vuestro trabajo 
¡ ENHORABUENA! 





viernes, 3 de febrero de 2012

Historia del Día de la mujer trabajadora.

El Día Internacional de la Mujer trabajadora se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre

Fíjate:

  • En la antigua Grecia-->Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra.
  • En la Revolución Francesa-->las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.


La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Fuente: un.org

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

NUESTRA CUARTA CAUSA: PONER DE RELIEVE LA LABOR DE LA MUJER TRABAJADORA.
Durante este mes vamos a prepararnos para ese día, para celebrar con nuestras madres, profesoras, familiares y amigas este día. Recordaremos que ellas, mujeres anónimas, han ido labrándonos día a día  una sociedad en la que  se da  cada vez  mayor igualdad efectiva  y real entre hombre y mujer.

lunes, 30 de enero de 2012

TRABAJO PARA 3º ESO SOBRE DIABETES

El trabajo para el tema de diabetes que trabajaremos con 3º de ESO es el siguiente:

1- Distribuiremos la clase en grupos de 4 personas como máximo cinco.
2- Debemos realizar un trabajo de investigación sobre distintos aspectos de la diabetes con entrega final de todo el material elaborado con soporte digital

En el trabajo debe aparecer:
  • una parte de texto con la investigación realizada
  • análisis tanto matemático como cotidiano de varias gráficas relacionadas con el tema en cuestión
  • realización de varias gráficas a partir del análisis de distintos datos sobre el tema de investigación.

Para la parte a) debemos participar todos los componentes del grupo
Para las partes b) y c) podemos trabajar dentro del grupo de dos en dos, pero siempre con información contrastada entre todos los componentes y no olvidando que todos debemos conocer todo el trabajo que se entrega.

Los aspectos que hay que investigar y cuyos datos debemos analizar son los siguientes:
  1. Diabetes en función de la edad.
  2. Diferentes insulinas: tipos, tiempos de acción,...
  3. Enfermedades relacionadas o derivadas con la diabetes
  4. Distintos métodos de aplicación de insulina.
  5. Alimentación y diabetes.
¡¡Mucho ánimo y a trabajar!!


RESULTADOS DE LOS TRABAJOS

Ante todo decir que en general los trabajos han estado muy bien, así que mi enhorabuena a todos, como os comenté solo pondré los que están mejor, por tanto, las notas conseguidas son:

miércoles, 25 de enero de 2012


BON OU MAUVAIS POUR LA SANTÉ D'UN ADOLESCENT DIABÉTIQUE

1.- TRAVAIL EN GROUPE:
2.- TRAVAIL INDIVIDUEL:
N'oubliez pas que la date limite pour la présentation et la réalisation des activités est le 14 février.



LES TRAVAUX DE MES ÉLÈVES:


martes, 24 de enero de 2012

EL PAPEL DEL I+D+I EN UN CONTEXTO DE CRISIS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS DE  ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO 


PARA NUESTRA 3ª CAUSA "PROYECTO PAULA"

miércoles, 18 de enero de 2012

¿Y SI LIQUIDAMOS EL ESTADO DEL BIENESTAR?

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1: EL ESTADO DEL BIENESTAR.

Estamos finalizando la U.D.5 Modelos y Fallos del Mercado, concluiremos la unidad con un análisis del  futuro del Estado del Bienestar aplicando la noticia que salió hace unos días en prensa y que será nuestra tercera causa a trabajar en el blog.

OBJETIVOS A ALCANZAR EN LA ACTIVIDAD:

  • Conocer las características del Estado del Bienestar.
  • Interpretar la realidad actual en lo relativo a la Economía del Bienestar.
  • Ser capaz de dar  opiniones personales respecto al tema.
METODOLOGÍA:

Recordaremos  las características  del Estado del Bienestar.
Profundizaremos en los siguientes casos relativos al Estado del Bienestar en un entorno de crisis económica.
- Pérdida de prestaciones de desempleo, jubilación.
- Reducción del gasto en I+D+I, con la consecuente proliferación de la actividad benefactora de particulares.

ACTIVIDADES:

I) PRESTACIONES:


    A) POR DESEMPLEO.
  1. Define las distintas prestaciones a que tiene derecho un trabajador. 
  2. Haz un comentario, con el grado de madurez que se supone para un alumno de Bachillerato, justificando la evolución de las prestaciones por desempleo.

     B) PENSIONES.


Contesta después de investigar en los links de abajo ¿En qué consiste el sistema español de pensiones de reparto?, ¿lo consideras mejor o peor que el de capitalización? 

 VER:
  1. http://derecho-laboral.blogcindario.com/2007/02/00394-sistema-de-reparto-y-de-capitalizacion-de-las-pensiones.html
  2. http://www.libertaddigital.com/documentos/compare-los-dos-sistemas-de-pensiones-26709576.html

Vídeo sobre  "El Futuro de las pensiones". 

Responde después de ver el vídeo:
  • ¿Cuál es el futuro de las pensiones española?.
  • ¿Qué modificaciones se aplican a la Seguridad Social?.
  • ¿Qué está ocurriendo con las pensiones?¿qué alternativas se plantea al contribuyente para asegurarse la pensión futura?


Contesta después de ver el vídeo"Reforma de las pensiones"
  • Cita las características esenciales de la nueva normativa reguladora de las pensiones. Para ello, veremos el vídeo y analizaremos el link que os he añadido más abajo:
a) vídeo.



Un poco de Humor sobre la sostenibilidad de las pensiones:  Comenta estas viñetas:




                VS





  
II) GASTO EN I+D+I;  EDUCACIÓN;  SANIDAD.

1º) DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL GASTO MUNDIAL.
Pincha en esta fotografía (sé paciente, tarda unos segundos en abrirse), y se te abrirá la web del Banco Mundial. En ella encontrarás una tabla, mapa y gráfico sobre la evolución del gasto en I+D+I  mundial.


SE PIDE:
  1. Os pido que me defináis qué se considera I+D+I según el B.M.
  2. En no más de 20 líneas, hacedme un resumen de la evolución del gasto en I+D+I global.


2º) Situación del gasto en Investigación en España:

a) Analizaremos los siguientes artículos y redactaremos en no más de 15 líneas la situación del gasto en I+D+I en España



b) El modelo de crecimiento actual y el papel del I+D+I. Lee el extracto y contesta: ¿En que se basa el nuevo modelo de crecimiento?


Informe completo:
                           --> accenture

C) CONCLUSIONES:
  • ¿Es posible cambiar el modelo de crecimiento si reducimos buena parte del gasto en I+D+I?. JUSTIFICA TU RESPUESTA.
  • Busca noticias de prensa que dejen patente el olvido de la Administración Púbica en la financiación proyectos de investigación científica. Haz un resúmen de la misma yañadiendo siempre el vínculo de la fuente consultada. Este hecho  nos puede hacer reflexionar sobre el replanteamiento de la prosperidad futura de la economía española, si consideramos que el I+D+I es la esencia del crecimiento y cambio delmodelo productivo.

III) CONCLUSIÓN FINAL:

  1. Responde a esta pregunta después de ver los vídeos y haber contestado a todo lo anterior.¿Podemos seguir manteniendo un Estado del Bienestar tan amplio?.


viernes, 13 de enero de 2012

3ª CAUSA: ASIGNATURA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PROYECTO PAULA.

¿SABES EN QUÉ CONSISTE LA DIABETES?


Para iniciar nuestra 3ª causa relacionada con el "proyecto Paula" y comprender la repercusión del mismo, primero hemos de entender el desarreglo fisiológico que subyace bajo los diferentes tipos de DIABETES.Para ello vamos a iniciar nuestro trabajo ilustrándonos sobre cada tipo.
Aquí os dejo unos vídeos muy didácticos e ilustrativos sobre el tema:

DIABETES TIPO I


FUENTE: Youtube

DIFERENCIAS ENTRE DIABETES TIPO I Y TIPO II



FUENTE: Youtube

DIABETES GESTACIONAL




FUENTE: Youtube

¿CÓMO ES 1 DÍA DE UN DIABÉTICO TIPO II?

Para que terminéis de entender el alcance de la enfermedad en la cotidianidad de un enfermo con esta patología, Rosa nos permite compartir uno de sus días.



FUENTE: Youtube




ACTIVIDADES PARA 3º DE LA ESO

Una vez que has visionado los vídeos propuestos , vamos a ver si has comprendido la fisiología de la enfermedad y cómo afecta en el día a día a la vida de un afectado por la misma.
Responde a las siguientes cuestiones:

1- ¿Cuál es el origen de la enfermedad?¿Cuales son los valores normales de la glucemia? ¿Qué sucede si los valores están por encima o por debajo de los valores normales?
2- ¿Cuales son las diferencias significativas entre los diferentes tipos de diabetes?
3- ¿Cuales son las formas mediante las cuales un enfermo de diabetes se suministra insulina?
4- Investiga como y donde se produce la insulina que se comercializa para los tratamientos de la diabetes
5- ¿Cuáles son los factores de riesgo que nos hacen susceptibles de padecer alguno de los tipos de diabetes?
6- ¿Quieres saber si estas en ese grupo de riesgo? Aquí te dejo un enlace para que puedas saberlo y cuides tu salud. Dicho resultado has de adjuntarlo en el trabajo de esta actividad.


7- Un "buen día" te diagnostican diabetes. Explica como se modificarían tus costumbres alimenticias, sociales, deportivas etc.

Actividad en grupo

Imagina que acabas de terminar la carrera de periodismo y que Eduard Punset necesita colaboradores para su programa "Redes". El director del programa, debido a la repercusión del "Proyecto Paula", decide realizar un monográfico sobre la enfermedad. Uno de las secciones del programa llevará al plató casos reales. Tu eres el responsable de llevarlo a cabo. ¡¡¡Es una oportunidad única para entrar en la profesión de periodista por la puerta grande¡¡¡¡¡

Para ello vamos a hacer grupos de 3 personas. Cada grupo va a preparar una batería de posibles preguntas a realizar un enfermo de diabetes. Se realizará una votación en clase y las mejores entrevistas se llevarán a cabo a un paciente que conozcamos, para así comprenderlos mejor y saber que tenemos que hacer en el caso en que su glucemia de desequilibre.


PLAZO DE ENTREGA DEL TRABAJO: 27 DE ENERO DE 2012



Una vez cumplido el plazo de entrega de las actividades tanto escritas como en formato digital, he de daros la enhorabuena por el buen trabajo realizado por muchos de vosotros y sobre todo quería agradecer muy especialmente la colaboración desintertesada a los voluntarios que se han prestado para realizar cada una de las magníficas entrevistas.

¡¡¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS A TOD@S!!!!!!!!


Aquí os dejo nuestras entrevistas:













¡POR UNA CASILLA PARA LA CIENCIA EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA!